Hoy nos toca hablar de la responsabilidad social empresarial y es que en estos tiempos, no es suficiente tener una ventaja competitiva.
Las organizaciones de todos los tamaños también se ven obligadas a ser socialmente responsables.
En un esfuerzo por crecer de manera rentable mientras se minimizan los riesgos, muchas organizaciones se están enfocando en incorporar su responsabilidad social en la cultura de la empresa.
La forma en que una organización maneja la sostenibilidad, el alcance comunitario y la conciencia social puede marcar una gran diferencia para el planeta y sus habitantes. A continuación, se muestran algunas formas en las que una organización puede ser socialmente responsable.
Pero antes conozcamos de qué estamos hablando.
¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial?
La responsabilidad social es un principio en el que las actividades y decisiones de una organización consideran el efecto sobre la sociedad y el medio ambiente.
Es importante señalar que la responsabilidad social no se refiere a cómo las organizaciones benéficas gastan el dinero; más bien, se centra en cómo toman decisiones sobre lo que hacen con su dinero.
Las organizaciones pueden ser socialmente irresponsables al destruir nuestros recursos naturales, explotar a las personas o incluso tener un impacto negativo en la economía.
Las organizaciones que son socialmente responsables operarán de una manera que minimice el impacto en la sociedad y el medio ambiente.
Responsabilidad Social Empresarial según autores
A continuación algunos concepto de RSE de acuerdo a algunos autores:
Autor | Concepto |
Bowen (1953) | La responsabilidad social se refiere a las obligaciones de los hombres de negocios de establecer políticas, para ejercer decisiones y seguir esas líneas de acción deseables en términos de objetivos y valores de nuestra sociedad. |
Friedman (1970) | La responsabilidad social es conducir el negocio de acuerdo con sus deseos, que generalmente es hacer tanto dinero como sea posible mientras se ajusten a las normas básicas de la sociedad, es decir, tanto al marco de la ley como a las costumbres éticas. |
Carroll (1979) | La responsabilidad social de las empresas engloba las expectativas económicas, legales y éticas que la sociedad tiene de las organizaciones. |
Cajiga (2009) | La responsabilidad social es el compromiso consciente y congruente de cumplir íntegramente con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo externo, considerando las expectativas económicas, sociales y ambientales, de todos sus participantes, demostrando respecto por la gente, los valores éticos, la comunidad, el medio ambiente, contribuyendo así a la construcción del bien común. |
Por qué las organizaciones deberían ser socialmente responsables
Una organización que sea socialmente responsable tendrá una ventaja competitiva. No es suficiente ser más eficiente, crear mejores productos o brindar un excelente servicio al cliente.
Las organizaciones socialmente responsables se esfuerzan por hacer del mundo un lugar mejor a través de sus prácticas comerciales. Están haciendo esfuerzos para reducir el impacto ambiental, reducir la producción de desechos y apoyar a las comunidades necesitadas.
Esta cualidad que las empresas deben de desempeñar recaen en los roles y funciones del administrador de empresas.
Ejemplos de responsabilidad social empresarial
Pero no siempre es fácil saber por dónde empezar a incorporar la responsabilidad social en la cultura de una organización. Las empresas pueden utilizar estos consejos como inspiración para su propio plan de responsabilidad social con tres ejemplos:
Retribuir a la comunidad
Las empresas se benefician de la mano de obra calificada disponible en las áreas donde operan y de la infraestructura proporcionada, como carreteras, aeropuertos y sistemas de transporte ferroviario.
Los miembros de la comunidad son muchas veces también sus clientes. A cambio de estos beneficios, se espera que una empresa se involucre en hacer de la comunidad un lugar mejor para todos.
Las empresas utilizan su visibilidad en los medios para concienciar a las personas sobre las necesidades sociales o las causas que la dirección de la empresa cree que son especialmente valiosas.
Pueden alentar a sus empleados a que se ofrezcan como voluntarios para servir en funciones caritativas o, mejor aún, proporcionar tiempo libre remunerado para que los empleados lo hagan.
Responsabilidad ambiental
Una empresa tiene la responsabilidad de no dañar el medio ambiente. Esta responsabilidad alguna vez se limitó a no contribuir a la contaminación del aire o del agua.
Cada vez más, el concepto de sostenibilidad se ha convertido también en un aspecto de la responsabilidad empresarial. Las actividades comerciales sostenibles incluyen la fabricación de productos con materiales reciclados o renovables.
Por ejemplo, el combustible diesel se puede fabricar con el aceite de las semillas de la planta de jatropha, una materia prima renovable que se puede volver a cultivar, en contraste con los combustibles fósiles que se agotan con el tiempo.
Las empresas dedicadas a la responsabilidad medioambiental revisan continuamente sus sistemas de fabricación, distribución y compra para avanzar hacia una mayor sostenibilidad.
Apoyar a organizaciones benéficas
Las empresas realizan contribuciones directas a organizaciones benéficas, pero también involucran a otras personas, como donaciones paralelas hechas por sus clientes. No solo las grandes corporaciones reconocen su responsabilidad caritativa.
Muchas pequeñas empresas, por ejemplo, apoyan actividades escolares o juveniles como el patrocinio de equipos deportivos.
Una gran corporación podría hacer una donación multimillonaria para apoyar un museo de arte.
Una compañía más pequeña podría patrocinar el teatro de la comunidad local. En cualquier caso, sin el apoyo corporativo, estas organizaciones benéficas podrían no tener fondos suficientes para alcanzar sus objetivos.
Cuanto más socialmente responsable sea su empresa, más clientes obtendrá. Esto se debe a que los consumidores con conciencia social buscan marcas que se alineen con sus valores y creencias. Quieren marcas de las que puedan sentirse bien comprando y quieren marcas que se preocupen por hacer el bien a los demás.
Los beneficios de ser una organización socialmente responsable
Ser socialmente responsable puede marcar la diferencia para su empresa, su comunidad y el planeta. Éstos son algunos de los beneficios de ser una organización socialmente responsable:
- Mayor moral de los empleados
- Mayorlealtad del cliente
- Ventaja competitiva
- Mejora de la imagen de marca
- Menor riesgo
Las organizaciones socialmente responsables a menudo ven una mayor moral entre sus empleados. Los empleados están más motivados por la voluntad de la empresa de ser socialmente responsables que por un día libre adicional u otros beneficios.
Mejorar la lealtad del cliente es otro beneficio que ven muchas organizaciones socialmente responsables. Esto nos lleva a nuestro siguiente punto: la ventaja competitiva.
Un estudio encontró que los clientes estaban dispuestos a pagar hasta un 30% más por productos de empresas con buenas prácticas de responsabilidad social de lo que pagarían por productos similares de una empresa irresponsable.
La «imagen de marca» mejorada es otro beneficio atractivo de ser una organización socialmente responsable.
El último beneficio de ser una organización socialmente responsable es un menor riesgo, que tiene sus pros y sus contras, pero en general puede llevar a menos trabajo para su organización.
Hay muchas formas en que una organización puede integrar su responsabilidad social en su cultura, pero esta publicación de blog se centrará en tres formas que son las más comunes en la actualidad.
Conclusión
Hay muchas razones por las que es importante que las organizaciones sean socialmente responsables.
Al incorporar la responsabilidad social en la cultura de la empresa, las organizaciones pueden crecer de manera rentable minimizando el riesgo.
La forma en que una organización maneja la sostenibilidad, el alcance comunitario y la conciencia social puede marcar una gran diferencia para el planeta y sus habitantes.
Profesional y consultor de negocios en marketing, administración, finanzas y contabilidad. Mi objetivo es compartir conocimientos sobre la administración de empresas.
Deja una respuesta