Lo que no se mide no se puede mejorar… Seguro que has escuchado esto en más de alguna ocasión. Y es de qué vamos a hablar en esta ocasión va de ello, de medir y este extraño acrónimo es usado para identificar un sistema utilizado por Google entre otras empresas.
Pero mejor pasamos al detalle de esta información.
¿Qué son los OKR?
OKR es un acrónimo que sirve que significa Objetivos y Resultados Clave (Objectives and Key-Results, en inglés).
Un OKR puede definirse como un método riguroso de orientación y seguimiento ideado por Andrew Grove y utilizado por Intel desde sus primeros años como una herramienta de fijación de objetivos que utilizan los equipos y las personas para establecer objetivos ambiciosos y desafiantes con resultados cuantificables.
¿Quién es Andrew Grove padre del OKR?
Andrew Stephen Grove, de origen judío y nacido en Budapest, Hungría en 1936 sobrevivió al Holocausto adoptando una identidad falsa y llegó a Estados Unidos con poco inglés y sin dinero.
Fue un empresario y uno de los primeros empleados de Intel Corportation, la mayor empresa productora de circuitos integrados (chips de memoria) hasta convertirse en CEO de esta.
Y fue justamente Andrew Grove quien convirtió a Intel en la gran empresa que conocemos hoy gracias a su sistema de gestión que de paso tiene como fundamentos las ideas de otro grande de la administración: Peter Drucker.
Grove encontró en las ideas del MBO (Administración por objetivos) de Drucker la idea de centrarse en resultados y de ahí surgió la idea de los OKR.
Grove afirmaba que los trabajadores pueden ser responsables de establecer sus propios objetivos y de que todo el mundo en una empresa cuenta, desde el director general hasta el aprendiz, era algo que practicaba, no sólo predicaba.
Ahora el sistema o metodología OKR se utiliza en otras empresas del Silicon Valley como Google y más allá del valle. Acá algunas de las empresas que lo usan con mucho éxito:
- Accenture
- Adobe
- Amazon
- BMW
- Dell
- GoPro
- Grupo Salinas
- LG
- Microsoft
- Netflix
- Samsung
- Uber
- Walmart
Y la cuenta sigue…
¿Para qué sirve el OKR y cómo se usan?
Bien, ya vimos su definición y un poco de su historia. Ahora veamos para qué sirven y como se usan los OKR.
Tengamos presente siempre la definición de objetivos: Un Objetivo es simplemente lo que se debe lograr, ni más ni menos.
Ahora pensemos en los resultados clave:
Un resultado clave es un resultado medible necesario para alcanzar el objetivo. Contiene una métrica con un valor inicial y final.
Los resultados clave miden el progreso hacia el objetivo, como una señal que muestra lo cerca que estás de tu meta.
Así entonces, los OKR son específicos y de duración determinada, agresivos pero realistas. Sobre todo, son medibles y verificables.
Pero veamos los OKR con ejemplos para entender mejor la filosofía detrás de todo esto.
Ejemplos de OKR
Veamos ejemplos en diferentes escenarios, no solo de negocios, sino también personales o de nación. Con ello te darás cuenta de que los OKR pueden aplicarse en diferentes circunstancias.
Por ello se dice que los OKR son de dos tipos: Comprometidos y aspiracionales.
Comprometido es como su nombre indica: comprometido. Cuando se evalúa al final de un ciclo, se espera que un OKR comprometido tenga una calificación suficiente.
Los OKR aspiracionales se forjan como un camino a lo no hecho antes. También pueden ser a largo plazo y vivir más allá de un ciclo de OKR o incluso moverse entre los miembros del equipo para ampliar el compromiso de los empleados.
OKR organizacional
OBJETIVO: Fortalecer nuestra cultura organizacional o corporativa
RESULTADOS CLAVES:
- KR1: Mantener un puntaje promedio de satisfacción en los trabajadores igual o mayor de 8 sobre 10.
- KR2: Crear y lanzar un programa de encuestas mensual que retroalimente a la gerencia sobre el clima organizacional.
OKR personal
OBJETIVO: Alcanzar un peso de 90 kilogramos.
RESULTADOS CLAVES:
- KR1: Beber 2 litros de agua al día.
- KR2: Hacer 3 rutinas de ejercicio a lo mínimo por semana.
- KR3: Mantener horario de comidas 7 a.m., 1 p.m. y 8 p.m.
OKR de política fiscal de una región o país
OBJETIVO: Lograr sostenida fiscal
RESULTADOS CLAVES:
- KR1: Reducir el gasto público en un 5%
- KR2: Utilizar el 98% del presupuesto autorizado para los proyectos de inversión social y de apoyo a las Pymes
Beneficios de la metodología OKR
Entre los principales beneficios de usar la metodología OKR tenemos:
Agilidad: Los ciclos de objetivos más cortos permiten ajustes más rápidos y una mejor adaptación al cambio, aumentando la innovación y reduciendo el riesgo y el desperdicio.
Comunicación clara: La transparencia y la sencillez permiten al equipo entender los objetivos y prioridades de la organización, así como la contribución de cada individuo.
Compromiso de los empleados: el enfoque bidireccional de OKR para el establecimiento de objetivos conecta a los empleados con los objetivos de la empresa, aumentando el compromiso.
Objetivos más audaces: Separar los OKR de las cuotas y utilizar objetivos ambiciosos, aunque sea parcialmente, permite al equipo establecer objetivos más audaces y desafiantes.
Ahora es tu turno. Cuéntanos si conocías esta metodología para establecer objetivos y de medirlos. Y por favor, comparte esta información a otros amigos y colegas. Nos leemos en la próxima.
Profesional y consultor de negocios en marketing, administración, finanzas y contabilidad. Mi objetivo es compartir conocimientos sobre la administración de empresas.
Deja una respuesta