Cada día se habla más y más de la automatización y a veces por error se cree que este método significa automatizar. Por ello, en esta ocasión hablaremos sobre qué es el Jidoka y para qué sirve.
Origen de la palabra Jidoka
La palabra 自 働 化 también se pronuncia jid ō ka y, lo suficientemente confuso, es traducida por la mayoría de los diccionarios también como «automatización».
Sin embargo, el significado en Toyota es bastante diferente y está muy lejos de la «automatización».
En inglés se traduce comúnmente como autonomation, basado en las palabras autonomus (autónomo) y automation (automatización). Otros lo llaman automatización inteligente, y nuevamente otros lo describen como automatización con un toque humano (dado que en japones lleva un carácter radical que proviene de 人 que significa humano o persona).
¿Qué es el Jidoka?
Jidoka es un método Lean adoptado generalmente en los procesos de fabricación y en el desarrollo de productos que permite a las máquinas y operadores la capacidad de detectar cuándo se ha producido una condición anormal que afecte la calidad del producto.
En esencia el Jidoka o autonomation es una aproximación a la automatización que le brinda de un componente de inteligencia a los equipos, y por ende no necesitan demasiada supervisión.
La filosofía Jidoka establece los parámetros óptimos de calidad en el proceso de producción, así este sistema compara los parámetros del proceso de producción contra los estándares establecidos y hace la comparación.
Si los parámetros del proceso no corresponden a los estándares preestablecidos el proceso se detiene, alertando de que existe una situación inestable en el proceso de producción.
¿Para qué sirve el Jidoka?
Como decíamos, al tener implementado Jidoka, cualquier persona puede detener el flujo de trabajo cuando se presenta un problema que puede perjudicar la calidad del producto, con el propósito de mejorar la efectividad de la automatización, reducir los defectos al tiempo de utilizar la mano de obra en otras áreas del proceso o del negocio.
El empleo de Jidoka permite a una empresa abordar el desperdicio de la fabricación de productos defectuosos, el desperdicio de procesamiento, y puede ayudar a reducir el desperdicio de tiempo disponible al utilizar mejor el tiempo de los empleados.
¿Cuál es el origen del Jidoka?
Este método Lean fue utilizado por primera vez en 1896 por el inventor japonés Sakichi Toyoda, quien más tarde se convirtió en el creador de Toyota Motor Company.
Toyoda inventó un telar con un dispositivo simple que podía detener la lanzadera del telar de forma automática si se rompía el hilo.
El mecanismo fue capaz de detectar si un hilo está roto y, por lo tanto, apagar la máquina de inmediato y señar que hay un problema para evitar producir defectos.
Luego, el trabajador que operaba el telar podía solucionar el problema y reanudar el proceso de producción.
Esta fue una innovación revolucionaria porque permitió que un operador ejecutara más de una máquina a la vez y aumentó significativamente la capacidad de producción.
Debido a su utilidad, una empresa del Reino Unido compró la patente y prácticamente eso proporcionó los fondos a Sakichi Toyoda para la creación de Toyota.
Jidoka es uno de los principios básicos del Sistema de Producción de Toyota (TPS, Toyota Production System). Tanto Jidoka como el Justo a Tiempo (JIT, por Just In Time en inglés) son los pilares fundamentales para que permitieron a Toyota convertirse en el gigante que es hoy en la industria automovilística.
Los 4 pasos del Jidoka
Este método se basa en 4 principios:
- Descubrir una anormalidad
- Detener el proceso
- Solucionar el problema inmediato
- Investigar y resolver la causa de raíz.
Descubrir la anormalidad: El problema puede ser localizado automáticamente por medio de sensores o dispositivos electrónicos, o bien ser detectado manualmente por los operarios o inspectores.
Detener el proceso: una vez detectado el problema, el flujo de producción o maquina se detiene. Esta paralización debe ser atendida apresuradamente para saber qué detuvo el proceso.
Quizás se pregunte por qué es necesario detener toda la línea debido a una o más piezas defectuosas. Esto se hace porque existe la posibilidad de que se hayan fabricado piezas o componentes defectuosos junto con la pieza o componente defectuoso.
Solucionar el problema: Se buscarán soluciones rápidas para corregir los efectos del problema para reanudar la producción mientras se busca una solución definitiva al problema.
Investigar y resolver la causa de raíz: Debe encontrar las respuestas algunas preguntas. Esta fase puede llevar bastante tiempo por su importancia.
¿Por qué se ha producido el defecto?
¿Qué tipo de defecto es?
¿Cómo se puede solucionar?
¿Qué se puede hacer para prevenirlo?
Puedes hacer uso del diagrama de Ishikawa para analizar el problema raíz y encontrar las causas que lo genera.
A medida que se investiga se descubren mejores métodos de fabricación, se inventan mejores técnicas de resolución de problemas y aumenta la calidad del producto.
Esto permite a la empresa aumentar la calidad del producto y estandarizar tareas.
En el siguiente video encontraras otros aspectos importantes sobre este método. No dejes de verlo.
Conclusiones
Jidoka no significa automatización, no al menos como generalmente se entiende normalmente. El componente humano es vital para el funcionamiento de este método porque integra la potencia de las máquinas con la inteligencia humana para producir productos de mejor calidad.
El objetivo de este método Lean puede resumirse como: asegurar la calidad en todo momento, contar con un equipo de respuesta eficaz para cualquier avería.
Ahora es tu turno. ¿Conocías de este método? ¿Crees que es importante conocerlo e implementarlo? Comenta y no olvides compartir con los colegas y amigos desde los botones de redes sociales.
Profesional y consultor de negocios en marketing, administración, finanzas y contabilidad. Mi objetivo es compartir conocimientos sobre la administración de empresas.
Deja una respuesta