• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
SoyAdministrador.net

SoyAdministrador.net

El blog del administrador

  • General
  • Teorías Administrativas
  • RRHH
  • Liderazgo
  • Estratégica
  • Calidad
  • Financiera
  • Producción

Taylor y los Principios de la Administración Científica

Actualizado el 27 de julio de 2022 por Marlon MelaraDeja un comentario

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA TAYLOR

Hablar de los principios de la administración científica es hablar de Frederick Winslow Taylor o del taylorismo que encontró el marco apropiado de aplicación en la revolución industrial del siglo XX.

¿Pero quién era Taylor?

Índice del artículo

  • Taylor, padre de la administración científica
  • Definición de la administración según Taylor
  • ¿Qué son y cuáles son los principios de la administración científica?
  • La organización científica del trabajo o principios de Taylor
    • Principio de planeación
    • Principio de preparación
    • Principio de control
    • Principio de ejecución

Taylor, padre de la administración científica

Frederick Winslow Taylor (1856-1915), conocido como el padre de la administración científica, fue un ingeniero industrial que nació en Germantown, Pennsylvania del estado de Filadelfia, Estados Unidos.

Por problemas de la vista se sabe que Taylor tuvo que abandonar sus estudios en la rama del derecho y se dedico a dirigir un taller de máquinas.

Y es en ese taller de Bethlehem Steel Company de Pittsburgh, donde realizó muchos estudios.

Su peculiar forma observación fue encontrando patrones y logro descomponer las actividades en tareas simples, midiendo el tiempo en que se realizaban y exigiendo a sus operarios a realizar una tarea en los tiempos justos que había determinado.

A partir de su resuelta forma de analizar las actividades industriales comienza a desarrollar documentos técnicos hasta llegar a publicar en 1911 su monografía titulada: The Principles of the Scientific Management (Los Principios de la Administración Científica).

Ciertamente, Taylor con la publicación de su monografía sentaría las bases de la administración científica en las organizaciones industriales de la época y llegar a nuestros días con la denominación de taylorismo.

A medida que la gestión científica ganó popularidad entre los gerentes entre 1901 y 1915, el enfoque científico se introdujo en casi 200 empresas estadounidenses donde las mayorías eran fábricas.

Los gerentes de producción de Henry Ford adoptaron los principios de la Administración Científica de 1908 a 1914, lo que resultó en promover a Ford y su metodología a nivel internacional llegando incluso a denominarla fordismo en el mundo empresarial.

También Alfred Marshall, en su libro realizó un análisis detallado de los métodos científicos, sus implicaciones y límites en 1919.

Definición de la administración según Taylor

Definió la gestión como el arte de saber exactamente lo que se quiere hacer y ver que se hace y de la manera mejor y más barata.

Dijo que:

la gestión científica no es un dispositivo de eficiencia, ni un estudio del tiempo, ni un estudio del movimiento, ni es un nuevo sistema de calcular los costes, ni un nuevo sistema de pagar a los trabajadores.Taylor

Pero implica una completa revolución mental tanto por parte de los trabajadores como de los directivos, sin esta revolución mental, la gestión científica no existe.

Hay que entender que los principios de administración científica de Tyalor fueron un esfuerzo por convertir los métodos informales de gestión industrial en uno más sistematizado que anime a la aplicación de métodos y conocimientos técnicos, realizar experimentos con el objetivo de encontrar la ciencia en la administración y desde luego un mayor rendimiento en el proceso de producción.

¿Qué son y cuáles son los principios de la administración científica?

Taylor en el desarrollo de sus principios hace una critica a la organización del trabajo que tradicionalmente se basaba en el saber hacer de los trabajadores (oficios) y propone sustituir ese esquema por uno basado en la formalización y estandarización de los métodos, el conocimiento y las herramientas.

El fundamento de esa propuesta era que se debe asegurar la máxima prosperidad para los dueños de la industria, así como también para los empleados.

Pero para alcanzar esa máxima prosperidad, proponía Taylor, se debe alcanzar por medio de una máxima productividad.

Los principios fundamentales dados por Taylor se basaban en:

  • Reemplazar las reglas generales por la ciencia.
  • Obtener armonía en la acción grupal, en lugar de discordia.
  • Lograr la cooperación de los seres humanos, en lugar de un individualismo caótico.
  • Trabajando para obtener el máximo rendimiento, en lugar de un rendimiento restringido.
  • Desarrollar a todos los trabajadores en la mayor medida posible para su propia prosperidad y la de su empresa.
principios de la administracion cientifica

La organización científica del trabajo o principios de Taylor

El punto de partida para Frederick W. Taylor era el estudio sistemático sobre cuales serían las mejores condiciones posibles para que la productividad de los trabajadores aumentara.

Aprovechas la mejor combinación de la mano de obra y de las máquinas por medio de métodos de trabajo clasificados, tabulados y seleccionados para tener un estándar de cómo hacer las cosas; sin olvidar armonizar las relaciones entre trabajadores y patrones.

A partir de sus estudios de tiempos y movimientos para lograr una mayor eficiencia termino agrupando los resultados en los denominados cuatro principios de la administración científica:

Principio de planeación

Desarrolla, para cada elemento del trabajo del obrero, una ciencia que remplaza los antiguos métodos empíricos.

Por lo tanto, Taylor proponía que el desarrollo de una ciencia significa el establecimiento de leyes o formulas a sustituir las metodologías empericas y esto se logra por medio de procedimientos en los que se detallan como hacer las cosas de forma estandarizada.

De esta forma, el control de los tiempos operativos, dominar los métodos de trabajo y prescribir las tareas era fundamental para la planeación científica del trabajo.

Así cada trabajador contaba con una tarea específica que era asignada con los recursos apropiados conociendo de antemano cómo se debe hacer y los tiempos esperados para que la tarea sea finalizada.

Principio de preparación

La administración debe seleccionar científicamente y luego instruye, enseña y forma al obrero, mientras que en el pasado éste elegía su oficio y se instruía a sí mismo de la mejor manera, de acuerdo con sus propias posibilidades.

Taylor estaba convencido que todo trabajador puede destacar en al menos un puesto de trabajo mediante la formación.

Principio de control

Coopera cordialmente con los obreros para que todo el trabajo sea hecho de acuerdo con los principios científicos que se aplican.

La idea es colocar a las personas adecuadas en los puestos de trabajo adecuados según sus competencias, lo que conduce a un mayor bienestar de los trabajadores.

Taylor introdujo una nueva forma de pago llamada trabajo a destajo diferencial, en la que vinculaba los incentivos con la producción.

Según este esquema, un trabajador recibe la paga normal si alcanza los estándares y obtiene una paga mayor si los supera.

Principio de ejecución

Distribuye equitativamente el trabajo, la responsabilidad y especialización entre la administración y los obreros.

Los gestores se encargan de la planificación y el trabajo mental y los operarios se encargan del trabajo manual, lo que supone una mayor división del trabajo y una mayor eficiencia.

Ahora es tu turno. Por favor, comparte este post para divulgar el conocimiento sobre del método científico en la administración de empresas.

¡Comparte!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Email

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsabilidad: MARLON MELARA.
  • Finalidad: Responder a tus comentarios.
  • Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en este formulario así como el derecho de presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Información adicional: En la Política de Privacidad de SoyAdministrador. net encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de tu información personal por parte de SoyAdministrador.net incluida la información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad y otros temas.

Barra lateral principal

Copyright © 2023 · SoyAdministrador.net · Política de Privacidad  · Política de Cookies · Términos de Uso

¿Eres nuevo por aquí? Este blog usa cookies de analíticas para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!