Hablar de los principios de la administración científica es hablar de Frederick Winslow Taylor o del taylorismo que encontró el marco apropiado de aplicación en la revolución industrial del siglo XX.
¿Pero quién era Taylor?
Taylor, padre de la administración científica
Frederick Winslow Taylor (1856-1915), conocido como el padre de la administración científica, fue un ingeniero industrial que nació en Germantown, Pennsylvania del estado de Filadelfia, Estados Unidos.
Por problemas de la vista se sabe que Taylor tuvo que abandonar sus estudios en la rama del derecho y se dedico a dirigir un taller de máquinas.
Y es en ese taller de Bethlehem Steel Company de Pittsburgh, donde realizó muchos estudios.
Su peculiar forma observación fue encontrando patrones y logro descomponer las actividades en tareas simples, midiendo el tiempo en que se realizaban y exigiendo a sus operarios a realizar una tarea en los tiempos justos que había determinado.
A partir de su resuelta forma de analizar las actividades industriales comienza a desarrollar documentos técnicos hasta llegar a publicar en 1911 su monografía titulada: The Principles of the Scientific Management (Los Principios de la Administración Científica).
Ciertamente, Taylor con la publicación de su monografía sentaría las bases de la administración científica en las organizaciones industriales de la época y llegar a nuestros días con la denominación de taylorismo.
A medida que la gestión científica ganó popularidad entre los gerentes entre 1901 y 1915, el enfoque científico se introdujo en casi 200 empresas estadounidenses donde las mayorías eran fábricas.
Los gerentes de producción de Henry Ford adoptaron los principios de la Administración Científica de 1908 a 1914, lo que resultó en promover a Ford y su metodología a nivel internacional llegando incluso a denominarla fordismo en el mundo empresarial.
También Alfred Marshall, en su libro realizó un análisis detallado de los métodos científicos, sus implicaciones y límites en 1919.
Definición de la administración según Taylor
Definió la gestión como el arte de saber exactamente lo que se quiere hacer y ver que se hace y de la manera mejor y más barata.
Dijo que:
Pero implica una completa revolución mental tanto por parte de los trabajadores como de los directivos, sin esta revolución mental, la gestión científica no existe.
Hay que entender que los principios de administración científica de Tyalor fueron un esfuerzo por convertir los métodos informales de gestión industrial en uno más sistematizado que anime a la aplicación de métodos y conocimientos técnicos, realizar experimentos con el objetivo de encontrar la ciencia en la administración y desde luego un mayor rendimiento en el proceso de producción.
¿Qué son y cuáles son los principios de la administración científica?
Taylor en el desarrollo de sus principios hace una critica a la organización del trabajo que tradicionalmente se basaba en el saber hacer de los trabajadores (oficios) y propone sustituir ese esquema por uno basado en la formalización y estandarización de los métodos, el conocimiento y las herramientas.
El fundamento de esa propuesta era que se debe asegurar la máxima prosperidad para los dueños de la industria, así como también para los empleados.
Pero para alcanzar esa máxima prosperidad, proponía Taylor, se debe alcanzar por medio de una máxima productividad.
Los principios fundamentales dados por Taylor se basaban en:
- Reemplazar las reglas generales por la ciencia.
- Obtener armonía en la acción grupal, en lugar de discordia.
- Lograr la cooperación de los seres humanos, en lugar de un individualismo caótico.
- Trabajando para obtener el máximo rendimiento, en lugar de un rendimiento restringido.
- Desarrollar a todos los trabajadores en la mayor medida posible para su propia prosperidad y la de su empresa.
La organización científica del trabajo o principios de Taylor
El punto de partida para Frederick W. Taylor era el estudio sistemático sobre cuales serían las mejores condiciones posibles para que la productividad de los trabajadores aumentara.
Aprovechas la mejor combinación de la mano de obra y de las máquinas por medio de métodos de trabajo clasificados, tabulados y seleccionados para tener un estándar de cómo hacer las cosas; sin olvidar armonizar las relaciones entre trabajadores y patrones.
A partir de sus estudios de tiempos y movimientos para lograr una mayor eficiencia termino agrupando los resultados en los denominados cuatro principios de la administración científica:
Principio de planeación
Desarrolla, para cada elemento del trabajo del obrero, una ciencia que remplaza los antiguos métodos empíricos.
Por lo tanto, Taylor proponía que el desarrollo de una ciencia significa el establecimiento de leyes o formulas a sustituir las metodologías empericas y esto se logra por medio de procedimientos en los que se detallan como hacer las cosas de forma estandarizada.
De esta forma, el control de los tiempos operativos, dominar los métodos de trabajo y prescribir las tareas era fundamental para la planeación científica del trabajo.
Así cada trabajador contaba con una tarea específica que era asignada con los recursos apropiados conociendo de antemano cómo se debe hacer y los tiempos esperados para que la tarea sea finalizada.
Principio de preparación
La administración debe seleccionar científicamente y luego instruye, enseña y forma al obrero, mientras que en el pasado éste elegía su oficio y se instruía a sí mismo de la mejor manera, de acuerdo con sus propias posibilidades.
Taylor estaba convencido que todo trabajador puede destacar en al menos un puesto de trabajo mediante la formación.
Principio de control
Coopera cordialmente con los obreros para que todo el trabajo sea hecho de acuerdo con los principios científicos que se aplican.
La idea es colocar a las personas adecuadas en los puestos de trabajo adecuados según sus competencias, lo que conduce a un mayor bienestar de los trabajadores.
Taylor introdujo una nueva forma de pago llamada trabajo a destajo diferencial, en la que vinculaba los incentivos con la producción.
Según este esquema, un trabajador recibe la paga normal si alcanza los estándares y obtiene una paga mayor si los supera.
Principio de ejecución
Distribuye equitativamente el trabajo, la responsabilidad y especialización entre la administración y los obreros.
Los gestores se encargan de la planificación y el trabajo mental y los operarios se encargan del trabajo manual, lo que supone una mayor división del trabajo y una mayor eficiencia.
Ahora es tu turno. Por favor, comparte este post para divulgar el conocimiento sobre del método científico en la administración de empresas.
Profesional y consultor de negocios en marketing, administración, finanzas y contabilidad. Mi objetivo es compartir conocimientos sobre la administración de empresas.
Excelente explicación me gusta muchos temas usted los ha explicado bien
Hola Ana.
Muchas gracias por tu retroalimentación del tema. Me alegra saber que te sirvió.
Saludos.