• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
SoyAdministrador.net

SoyAdministrador.net

El blog del administrador

  • General
  • Teorías Administrativas
  • RRHH
  • Liderazgo
  • Estratégica
  • Calidad
  • Financiera
  • Producción

¿Qué es la teoría de la contingencia en la administración?

Actualizado el 7 de febrero de 2023 por Marlon MelaraDeja un comentario

teoria de la contingencia en la administracion

La teoría de la contingencia es una respuesta al argumento de buscar «una forma mejor» para el diseño de las organizaciones, tomando como premisa la relación con su entorno. Sin embargo, para algunos teóricos de la contingencia, como veremos, pensaban que tampoco existe la mejor manera de organizar (Lawrence y Lorsch).

En este post vamos a explorar los fundamentos de esta teoría de la gestión en las organizaciones.

Índice del artículo

  • Concepto básico de la teoría de la contingencia
  • Principales autores de la teoría de la contingencia
  • Características principales del enfoque de contingencia
  • Ventajas y desventajas de la teoría de la contingencia
  • El liderazgo en la teoría de la contingencia
  • Conclusiones

Concepto básico de la teoría de la contingencia

La posición de esta teoría es que la mejor forma de organizarse depende de la naturaleza del entorno con el que se relaciona la organización.

La teoría sugiere que hay muchos factores diferentes que desempeñan un papel en la determinación del éxito de un individuo en una situación o entorno específico tales como, por ejemplo, el entorno político, económico, legal, sociocultural, tecnológico y medioambiental.

Burrhus Frederic Skinner, psicólogo estadounidense por la Universidad de Harvard, fue de los pioneros en establecer las bases de lo que hoy se entiende como teoría de la contingencia y en ellas esbozaba un enfoque que hace hincapié en la relación entre el comportamiento de un organismo y su entorno.

Explicó que un comportamiento operante actúa en su medio ambiente para producir una consecuencia y a su vez el es moldeado, mantenido, reforzado o cambiado por estas consecuencias.

Por ello se entiende que cada persona es diferente y, por lo tanto, requiere diferentes métodos de gestión para tener más éxito. Los resultados y los efectos de una acción determinada pueden modificarse cambiando el comportamiento típico y/o tomando decisiones diferentes. 

Por ejemplo, si un directivo suele microgestionar a sus empleados, pero empieza a sentirse abrumado por la tarea, puede decidir delegar más responsabilidades en sus subordinados. Esta decisión se basa en la información que tienen a mano y en sus previsiones sobre lo que les funcionará mejor. Este es un ejemplo de la variabilidad que la teoría de la contingencia sugiere que existe en todos los individuos.

Principales autores de la teoría de la contingencia

Los enfoques de la Teoría de la Contingencia presentan diversos factores que afectan a la organización, tales como el entorno, la tecnología, el tamaño, y el tiempo de operación de la organización.

Burns y Stalker: En su artículo «Management of innovation» (1968) identificaron dos tipos de estructuras organizativas (Mecanicistas y Orgánicas) y dos categorías de ambiente(Estables y Dinámicos).

John Woodward: Analizó la entrada de la tecnología en las estructuras organizativas y observó el tipo de tecnología que se aplica a la producción, por ejemplo, la mejora en los lotes pequeños, los lotes de almacén, los lotes masivos y los lotes de producción continua. También observó cómo los turnos de producción afectaron directamente el alcance del control, la distribución de los productos, los procesos de fabricación y otros aspectos estructurales. Las investigaciones le llevaron a concluir que la mejor estructura para una organización depende de factores tales como la tecnología, el tamaño de la empresa y el ambiente.

Jay W. Lorsch y Paul R. Lawrence: El estudio de estos teóricos iniciado en 1969, prevé que las organizaciones que funcionan en un entorno global tienen un mayor grado de diferenciación e integración en el que operan en relación a las que operan en un entorno simple. Identificaron como temas clave: la incertidumbre ambiental y el flujo de información. Abogan por centrarse en explorar y mejorar la relación de la organización con el entorno, que se caracteriza por un continuo certeza-incertidumbre.

Características principales del enfoque de contingencia

Las características principales de la teoría de la contingencia incluyen:

  • No universalidad de la teoría de la gestión: no existe una mejor manera de hacer las cosas o para organizar como aseguraba Jay W. Lorsch y Paul R. Lawrence. 
  • Sistemas abiertos: Las organizaciones son sistemas abiertos que necesitan una gestión cuidadosa para satisfacer y equilibrar las necesidades internas.
  • Contingencia: la toma de decisiones de gestión depende de la situación. 
  • Medio ambiente: las políticas y prácticas gerenciales, para ser efectivas, deben ajustarse a los cambios en el medio ambiente. 
  • Diagnóstico: los gerentes deben poseer y continuar mejorando las habilidades de diagnóstico para anticipar y prepararse para los cambios ambientales. 
  • Relaciones humanas: los gerentes deben tener suficientes habilidades de relaciones humanas para adaptarse y estabilizar el cambio. 
  • Información y Comunicación: Los gerentes deben desarrollar un sistema de comunicación adecuado para hacer frente a los cambios ambientales.

Ventajas y desventajas de la teoría de la contingencia

Adoptar la teoría de la contingencia como enfoque de la gestión tiene muchas ventajas, pero desde luego también tiene sus inconvenientes que revisamos a continuación:

Ventajas

  • En primer lugar, ofrece una visión realista de lo que ocurre en las organizaciones al considerar el entorno en que se desenvuelven las empresas.
  • No da por sentado que los directivos o las organizaciones sean buenos o malos, sino que simplemente se comportan de forma diferente en determinadas situaciones en función de su entorno y de su historia con otras organizaciones cercanas.
  • Se presta a un estilo de gestión innovador y creativo.

Desventajas:

  • En primer lugar, ofrece una visión realista de lo que ocurre en las organizaciones al considerar el entorno en que se desenvuelven las empresas.
  • No da por sentado que los directivos o las organizaciones sean buenos o malos, sino que simplemente se comportan de forma diferente en determinadas situaciones en función de su entorno y de su historia con otras organizaciones cercanas.
  • Se presta a un estilo de gestión innovador y creativo.

El liderazgo en la teoría de la contingencia

La mejor manera de liderar en una situación determinada dependerá de las circunstancias actuales, pero hay limitaciones externas e internas que alteran ese proceso de toma de decisiones.

Desde esta teoría el mejor curso de acción puede no ser obvio a primera vista, pero después de pensar las cosas podemos encontrar una solución óptima que se adapte a nuestras necesidades.

Por decirlo de otra forma: Un estilo de liderazgo para cada situación que se presente.

Además, la teoría de la gestión de contingencias establece que los líderes podrán ejercer más influencia si pueden tener buenas relaciones con los empleados.

Conclusiones

En resumen, las teorías contingentes de la gestión tienen en cuenta diversas situaciones  y posibilidades.

Reconocen que los administradores tienen que depender de los trabajadores, los proveedores, la tecnología e incluso los clientes, y que deben ser más acuciosos para identificar las contingencias para dar cuenta de estos imprevistos. 

Por ello se considera que las teorías contingentes de la gestión son lo suficientemente flexibles como para abordar diferentes tipos de organización y diversos tipos de trabajo.

¡Comparte!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Email

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsabilidad: MARLON MELARA.
  • Finalidad: Responder a tus comentarios.
  • Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en este formulario así como el derecho de presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Información adicional: En la Política de Privacidad de SoyAdministrador. net encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de tu información personal por parte de SoyAdministrador.net incluida la información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad y otros temas.

Barra lateral principal

Copyright © 2023 · SoyAdministrador.net · Política de Privacidad  · Política de Cookies · Términos de Uso

¿Eres nuevo por aquí? Este blog usa cookies de analíticas para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!